El gospel reconoce un gran antecedente: El Negro Spiritual, que
refleja el ritmo de trabajo en las plantaciones, donde los esclavos eran
obligados a cantar mientras trabajaban, para que no hablasen ni se
complotaran. Los Spirituals tienen cadencias lentas o rápidas pero
siempre intensas y melancólicas. En las letras, basadas en el Antiguo
Testamento, mezclan su fe, su pensar, su estado de ánimo, y también
mensajes cifrados de escapes y motines de su agobiante estado de
esclavos.Los Negro Spirituals (inspiraciones negras) son producto de las primeras generaciones de esclavos.
Son canciones religiosas originarias del sur americano. Derivan de experiencias en comunidades de esclavos en las plantaciones y reflejan las duras condiciones de esa época. Reconocen como punto de origen, los himnos de las iglesias protestantes de los blancos.
Los esclavos del norte, empleados principalmente en servicios domésticos o comerciales, vivían con sus dueños y se integraron pronto en el uso de la lengua inglesa, y en los principios religiosos de sus amos (el cristianismo). Muchos consiguieron la libertad y llevaron una vida parecida a la de los blancos. La integración generó el olvido.
Pero los africanos del sur, que eran la mayoría, ni aprendieron la
lengua ni fueron instruidos. Estas canciones creadas colectiva o
individualmente, eran un recurso valioso para mantener y recuperar la
memoria de su cultura, del continente perdido y sus sueños vivos. Para
quienes toda posesión era básicamente negada, una tradición musical se
convierte en el modo privilegiado, casi único de transcurrir y conservar
contenidos. Durante muchos años algunas iglesias blancas reclutaban a
aquellos afroamericanos que por distintos motivos lograban la libertad
de la esclavitud. Muchas de estas iglesias o misiones cumplían un doble
rol de educar y «evangelizar» a los ex-esclavos. Algunos negros que
habían logrado aprender a leer, descubren como su historia era similar a
la del Antiguo Testamento y hacen suya la interpretación y adoración
del sacro libro. Dan cuenta de que los esclavos hebreos, su salvación,
el anhelo de una tierra prometida (Israel), es exactamente lo que a
ellos les ocurría.La canción/himno era un elemento central de las ceremonias protestantes de blancos y negros, donde estos asistían a servicios religiosos promovidos o tolerados por los blancos según los casos, o celebrados clandestinamente, donde la tradición musical de los himnos protestantes se empiezan a llenar de otras armonías, basadas en ritmos, golpes de palmas o de pies en el piso, gritos e improvisaciones, se bemolizan notas, se utiliza el cuerpo para crear sonidos como cajas de resonancia, moviéndose aunque con moderación. Así comienza la africanización de los servicios (Camp Meetings – Encuentros de Campo). Los negros comienzan a cantar a su forma los "Himnos del Dr. Isaac" (Watts).
El primer esclavo autorizado a predicar en una iglesia fue George
Leile (1774). En 1780 se autorizó por primera vez la existencia de
parroquias africanas autónomas. Más de 20 años después, los africanos
consiguieron su primer obispo negro (Richard Allen, 1816).En el transcurso de las ceremonias religiosas ya más espontáneas y más de acuerdo a su fusión cultural, aparecieron los “cantos inspirados”. La mayoría de las letras se basan en personajes del Antiguo Testamento (Moisés, Josué, Daniel, Jonás…) y en la esperanza de consolidación de los avatares presentes en la otra vida.
A partir del siglo XX los cantos “inspirados” o Spirituals fueron cambiando lentamente de intención religiosa y de letra. Se centraron en textos del Nuevo Testamento y establecían un diálogo más directo con Jesús; con Dios Padre, a quien agradecían las bendiciones recibidas, se le pedía la intervención para la solución de sus problemas e incluso se le dirigían quejas por la situación actual. A estos cantos se los llamó “Gospel Songs” (canciones evangélicas) no por ser propiedad de una religión en particular sino porque estaban inspirados y/o literalmente sacados de los Evangelios, a diferencia de los Spirituals, más emparentados con un canto personal sin por ello establecer necesariamente una relación con la Biblia. No obstante, a partir de los ’40, y un poco por el devenir de la música comercial en general, quedó establecido el Negro Spiritual como la forma de la música más folklórica y tradicional; y el Gospel, como la más “moderna”, aun cuando se cantara repertorio de una u otra corriente y manteniendo en común el contenido, que estaba impregnado de la esperanza de vivir en la plenitud de la Fe.
Extraído de Trovador. www.trovador.com

No hay comentarios:
Publicar un comentario